martes, 15 de marzo de 2011

CRECIMIENTO BACTERIANO

El día de hoy publicaré agunos links sobre crecimiento microbiano y algunos otros sobre microbiología o temas relacionados con la biología celular y molecular.



Son links con información interesante. Otros con animaciones o videos ilustrativos.
Espero que les sirva y les guste.



MUCHO ÉXITO!

domingo, 30 de enero de 2011

INICIO DE SEMESTRE!!!

El día de mañana regresamos a clases muchos universitarios. Algunos estamos ansiosos, otros no tanto. Sin embargo, un nuevo semeste comienza y es momento para esforzarse al máximo para iniciarlo y terminarlo de la mejor manera!

Algunas fechas importantes

Inicio del ciclo escolar (2011-2) 31 de enero de 2011


Días inhábiles: febrero 7, marzo 21, mayo 1, 10 y 15


Asueto académico por Semana Santa: abril 18 a 22

Fin del ciclo escolar (2011-2) 27 de mayo de 2011


Mucho éxito para todos!


viernes, 28 de enero de 2011

Científicos. Creaturas PELIGROSAS para los mexicanos!


Navegando por Internet encontré, hace unas semanas, una noticia que no pude resistirme a publicar aquí. Habla acerca de la percepción que la sociedad mexicana tiene de la ciencia -más concretamente de los científicos- y de cómo se fían más de otras "ciencias" que de las investigaciones formales llevadas a cabo en el pais. A leer! Y al final que cada quien saque sus propias conclusiones.

Mexicanos consideran “peligrosos" a científicos

En la investigación sobre percepción pública de la ciencia y la tecnología, se concluye que los mexicanos confían “demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”. “Ignorancia” en materia de ciencia refleja fallas educativas, alerta senador
---------------------------------------------------------------
La mitad de los mexicanos considera que los científicos son peligrosos para el país. Por ello, ante la presencia de enfermedades que la ciencia no reconoce, más de una tercera parte de la población dice que hay otros medios adecuados, como las limpias, la homeopatía y la acupuntura.

El nivel cultural, educativo y de conocimiento científico que tienen los mexicanos hace que casi 38% afirme que algunos de los ovnis (objetos voladores no identificados) que “se han reportado, son en realidad vehículos espaciales de otras civilizaciones”, o bien, confían en “los números de la suerte” y aceptan que “algunas personas poseen poderes síquicos”.

De acuerdo con la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México 2009, que elaboraron el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 83.6% de los mexicanos reconocen que “confiamos demasiado en la fe y muy poco en la ciencia”.
La encuesta, que se aplica anualmente, concluye que 57.5% de los mexicanos considera que “debido a sus conocimientos, los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos”.
Una cifra semejante dijo que el desarrollo tecnológico origina una manera de vivir “artificial y deshumanizada”.
El presidente de la Comisión de Ciencia del Senado de la República, Francisco Castellón Fonseca, afirmó que esta percepción en torno a las aportaciones de la ciencia para el bienestar de la población refleja que hay “una falla estructural en el sistema educativo del país”.

El legislador advirtió que a pesar de que esta idea es permanente, hasta ahora el sistema educativo “no tiene una estrategia para revertir que se privilegie el pensamiento mágico sobre el lógico y científico”.
Desarrollo nacional, estancado

Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ex presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, afirma que “no es posible que ante los avances tecnológicos y de la ciencia que nos brinda el siglo XXI, en México, la población tenga como opciones, para resolver sus problemas, a los horóscopos, la magia, los números de la suerte, la lectura del café, o a señoras que salen en la televisión o brindan sus servicios por teléfono para resolver lo mismo problemas de amor que de empleo o salud. Esto puede causar risa, pero es desesperante y grave para el desarrollo nacional”.

La académica coincidió con el senador Castellón Fonseca al asegurar que esta concepción de los mexicanos sobre lo que es la ciencia es resultado de las “fallas del sistema educativo” y que se reflejan en los bajos resultados que se obtienen en las pruebas internacionales, como la que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En los resultados de la encuesta son los consultados quienes se atribuyen, en promedio, conocimientos “regulares” sobre contaminación, calentamiento global, los alimentos modificados genéticamente, las medicinas que son producto de la ingeniería genética, la nanotecnología y los motores de energía por celdas.
Del total, 60% de los consultados se pronunció en contra de la clonación de animales.

A pesar de todas esas consideraciones, 77.6% dice que en México debería haber más personas trabajando en áreas de investigación, y que los mejores científicos se han ido a Estados Unidos o Europa.

De los consultados por Conacyt e INEGI, 82% comentó que entre una y 24 horas a la semana ve televisión, 47.4% que no lee periódicos, 66.9% que escucha menos de ocho horas las noticias, y 56.9% que tiene acceso a internet.



Miércoles 05 de enero de 2011  
Nurit Martínez | El Universal

viernes, 10 de diciembre de 2010

EFECTO DOMINÓ: COCA COLA Y MENTOS!

Muchos de ustedes seguramente ya conocen el "experimento" que resultó de la unión entre Coca-Cola y los (deliciosos) dulces MENTOS. Este es un video en el cual se invirtieron muchas botellas de 2 litros del refresco y muchísimas pastillitas de los dulces en cuestión.

Aprovechando el rompimiento en la tensión superficial que se genera al entrar en contacto los dulces con el fluido, se genera una cantidad importante de burbujas de dióxido de carbono, lo que hace posible este efecto geiser.

Lástima del gran desperdicio del refresco y los dulces, sin embargo es un videp entretenido y que tiene una explicación cinetífica.

Aquí lo tienen:




La razón de porqué esta violenta reacción, es más física que química. La soda es básicamente agua, azucar y dioxido de carbono, que es lo que provoca las burbujas en el líquido.

Si agitamos una botella cerrada de refresco, y la abrimos, provocamos que el gas se libere, arrastrando con él parte del líquido, al igual que si introducimos un objeto en la soda, veremos que las burbujas se adhieren a su superficie. Si añadimos sal a la soda, el efecto será más violento, ya que las burbujas se formarán en cada granito de sal.

Las moléculas de agua se atraen uniendose fuertemente entre ellas, y forman una capa en cada burbuja de dioxido de carbono. Para que se forme una nueva burbuja, o se expanda alguna ya formada, se necesita que las moléculas se separen entre ellas, o lo que es lo mismo, eliminar la tensión superficial del líquido.

Cuando echamos los Mentos en la soda, la gelatina y la goma arábiga rompen esta tensión superficial, que disuelve las cadenas de enlace del agua, y permite la expansión de las burbujas. A su vez, cada Mentos tiene pequeños agujeritos que favorecen la formación de burbujitas.

Que el caramelo baje al fondo de la botella, y que la botella tenga una estrecha via de escape, son las razones de que el gas y el líquido emanen en forma de geiser.

 -----------------------------------------------------------------------------------------

Los libros, archivos, software y documentos que aparecen en este blog son links recopilados de otras páginas web que han sido escaneados, fotocopiados o subidos por terceros que permanecen en el anonimato, por lo que quedamos exentos de cualquier responsabilidad que se nos quiera atribuir.

domingo, 5 de septiembre de 2010

InterActive Physiology

Interactive Physiology 10-System Suite (IP-10) es un programa que ayuda, tanto a los profesores como a los alumnos de fisiología, a entender de una manera clara y sencilla los diversos sistemas que componen el cuerpo humano.

Para nosotros como estudiantes es una herramienta bastante útil. Posee animaciones a color, audio, video y ejercicios interactivos bastante entretenidos, interesantes y didácticos. Todas estas características le permiten guiarnos a través de conceptos complicados de fisiología, muchos de los cuales ocurren a nivel celular e inlcuso molecular.

Además cuenta con cuestionarios que ayudan a reforzar los conocimientos adquiridos durante el uso y estudio con el mismo.

PRESENTACIÓN




Links de descarga. 
Son intercambiables.
El archivo se encuentra en formato ISO, por lo que será necesario que se queme en un CD o DVD tras la descarga, o utilizarlo en una unidad virtual creada en la computadora por medio de algún programa apto para dicho fin. LA CLAVE O PASSWORD ES "GP" (sin las comillas)

RAPIDSHARE:
http://rapidshare.com/files/210119315/IP-10.part1.rar
http://rapidshare.com/files/210119223/IP-10.part2.rar
http://rapidshare.com/files/210119291/IP-10.part3.rar
http://rapidshare.com/files/210119224/IP-10.part4.rar
http://rapidshare.com/files/210119274/IP-10.part5.rar
http://rapidshare.com/files/210119164/IP-10.part6.rar


IFILE.IT:
http://ifile.it/yh6jpt8/ip-10.part1.rar
http://ifile.it/r1jd3u7/ip-10.part2.rar
http://ifile.it/987sebq/ip-10.part3.rar
http://ifile.it/q63051u/ip-10.part4.rar
http://ifile.it/ciobkyr/ip-10.part5.rar
http://ifile.it/62fpyw7/ip-10.part6.rar


UPLOADED.TO
http://uploaded.to/file/ufwq5i/ip10_imedrx.blogspot.com_part1.rar
http://uploaded.to/file/0v32pm/ip10_imedrx.blogspot.com_part2.rar
http://uploaded.to/file/pqyw2o/ip10_imedrx.blogspot.com_part3.rar
http://uploaded.to/file/1ym86i/ip10_imedrx.blogspot.com_part4.rar
http://uploaded.to/file/7i3j2s/ip10_imedrx.blogspot.com_part5.rar
http://uploaded.to/file/hft9tr/ip10_imedrx.blogspot.com_part6.rar



ISO format | 577 MB | Password: GP


martes, 10 de agosto de 2010

ANIMACIONES DE BIOLOGÍA CELULAR DE JOHN KYRK

Esta es una página de internet sumamente interesante, en la cual se presentan una serie de animaciones referentes a la Biología Celular. Los temas se aprecian en la imagen y explican de una manera más clara algunos conceptos que pueden llegar a ser confusos y tediosos, especialmente cuando la Biología Celular no es mucho de nuestro agrado. Y por su puesto, si nos gustan estos temas, con más razón será de mucha ayuda para reafirmar nuestro conocimiento.


ANIMACIONES DE BIOLOGÍA CELULAR DE JOHN KYRK
2010 John Kyrk. 
El contenido de el sitio web es propiedad y creación con copyright de John Kyrk


Editor del texto: Dr. Francisco J. Nava, Departamento de Genética, Universidad de Navarra, España

Espero que les sirva y lo disfruten.
ÉXITO!

jueves, 29 de julio de 2010

VIDEOS DE QUÍMICA!!!


Las vacaciones ya casi terminan (en mi caso ya terminaron) sin embargo aquí hay un par de videitos de Química


REDOX OSCILANTE (Corazón de Mercurio)


Esta experiencia la hace la gente de Laboratorio Cero. Es realmente sencilla y llamativa.

El corazón de mercurio es una gota de mercurio que adquiere la forma de un corazón y “late” (oscila) como consecuencia de reacciones de óxido-reducción en las que está involucrada.

3 Hg (l) + Cr2O72- (aq)+ 14 H+ (aq) --> 2 Cr3+ (aq) + 3 Hg 2+ (aq) + 7 H2O (l) (1)

Hg 2+ (aq) + Fe (s) --> Fe 2+ (aq) + Hg (l) (2)


Inicialmente, una gota de mercurio adopta una forma esférica debido a la tensión superficial. Al agregar solución de Cr2O72- en medio ácido, ocurre la reacción (1). Como producto se forma Hg2+ que es insoluble en el medio quedando sobre la gota. Los cationes de mercurio se repelan entre sí provocando que la gota se relaje y toque la punta de un clavo de hierro dispuesta para tal fin. Los cationes de mercurio oxidan al Fe y la gota vuelve a su estado original y se repite el ciclo. Estas repeticiones se observan como la oscilación de la gota de mercurio.


Conocida también como corazón de mercurio. En este caso, tuvo un comportamiento extraño que pocas veces se puede apreciar.
Este video fue grabado en Laboratorio Cero.


FUENTE



CHEMICAL PARTY


Un video famoso entre los estudiantes de Química que explica de manera muy clara y divertida el comportamiento de algunos elementos





LOS QUÍMICOS TAMBIÉN SON BUENOS BARTENDERS

Coktail Químico. Un video bastante bueno en el que se aprecian conceptos como la DENSIDAD y la SOLUBILIDAD.




Se tienen 3 capas de líquidos en los vasos. CLOROFORMO, AGUA y ACETATO DE ETILO.
Los 2 compuestos a disolver son YODO (IODO) y SULFATO DE COBRE (II)


Sigan disfrutando los días de descanso.

Muchas FELICIDADES a todos aquellos que se quedaron en la Universidad o Bachillerato que querían!

ÉXITO! :D



miércoles, 14 de julio de 2010

QUÍMICA ORGÁNICA (DIAPOSITIVAS) y más


Hoy es día de subir al blog una entrada con presentaciones de QUÍMICA ORGÁNICA que tocan temas como los son:

ALCANOS
ALQUENOS
ALQUINOS
REACCIONES DE ÉSTOS

AMINAS
DIENOS CONJUGADOS
SULFONACIÓN
SALES DE DIAZONIO

REACCIONES DE:
ALCOHOLES
ÉSTERES
ÉTERES
OXIRANOS (EPÓXIDOS)
CETONAS
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
GRUPOS CARBONILO

MECANISMOS DE REACCIÓN
HALOGENACIÓN
INTERMEDIARIOS

Y un libro titulado: "Transition Metal Chemistry" (Jesús Valdés-Martínez, 2008)



Es un paquete de cuatro links:

ORGÁNICA 1 (8.18 MB)

ORGÁNICA 2 (6.96 MB)

ORGÁNICA 3 (12.6 MB)

GRUPOS CARBONILO (53.3 MB)

Espero que las diapositivas y toda la información les sea útil :D
Disfruten sus vacaciones!

AGRADECER NO CUESTA NADA! :D



REFERENCIA:
"OVQUIM"

sábado, 19 de junio de 2010

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA DE LA "RESACA"



Cotinuando con los posts sobre la concentración etílica en el torrente sanguíneo, aquí se explica por qué uno se siente RE mal después de beber alcohol.

Y al final viene la recomendación que SIEMPRE les doy: TOMEN MUCHA AGUA!!!

---------------------------------------------------------------------------------


Para todos aquellos que han sufrido una resaca y quieren saber por qué se produce exactamente:

La resaca es la suma de efectos fisiológicos no placenteros consecuente por el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, todos conocemos los síntomas: dolor de cabeza, nauseas, letargo, hipersensibilidad a la luz y al ruido, y sed excesiva.

En este post les explicaré por que ocurre todo eso y como podemos mitigarlo.Su efecto diurético (aumento de la cantidad de orina) es efecto de la inhibición de una enzima llamada vasopresina, la cual es producidapor la glándula suprarrenal, cuya función es mantener el balance de líquidos en el cuerpo y reabsorber iones o sustancias útiles.

Debido a su efecto diurético, el organismo se ve forzado a extraer agua de donde pueda, entre esos lugares están las meninges y el cerebro, por eso al día siguiente tenemos un horrible dolor de cabeza.

Además eso justifica la sed y la boca seca.También el etanol a corto plazo produce vasodilatación, por lo que algunas personas se ponen rojas o se sienten con la temperatura elevada. Pero a mediano plazo causa vasoconstricción lo que induce a mas dolor de cabeza.

En el tracto digestivo, el alcohol etílico produce la disolución de la capa de moco protector del estomago, lo que provoca acidez, gastritis y en ocasiones nauseas.

En el hígado el etanol es convertido por una enzima llamada alcohol deshidrogenasa a acetaldehído y posteriormente a ácido acético (el mismo del vinagre) los cuales también tienen efectos tóxicos.



El metabolito principal del etanol, es decir el acetaldehído se une a las proteínas, formando bases de Schiff, lo que provoca:

a)Inhibir la secreción hepática de proteínas durante la administración, tanto aguda como crónica, de etanol
b)Deteriorar las funciones biológicas de las proteínasc)
Combinarse con macromoléculas tisulares y, en consecuencia desencadenar reacciones inmunológicas.

Por ello los deportistas y fisicoculturistas no recomiendan ingerir etanol, un dia antes de la rutina del gimnasio, pues las proteínas (componentes principales de los músculos) se encuentran alteradas y por lo tanto su función se ve afectada.

Además el etanol produce hipoglucemia(disminución de los niveles de glucosa) provocando los síntomas de fatiga, debilidad, falta de concentración.

A largo plazo el etanol causa daño en el hígado, órgano encargado del metabolismo de grasas, lo que provoca el aumento de liberación de ácidos grasos del tejido adiposo y una alteración de la oxidación de los ácidos grasos por la sobrecarga metabólica impuesta por el propio etanol.

Todo esto contribuye al desarrollo de la famosa “panza chelera”
Esto fue un breve resumen de los mecanismos de acción toxicológicos del etanol y lo que he comprobado que funciona para mitigar la resaca, es tomar mucha agua antes, durante y después de ingerir. Podría ser conveniente una cucharada de miel antes de dormir, y al día siguiente tomar agua y fruta.

Fuentes bibliográficas:

*
J. Rodes, Tratado de hepatología clínica tomo II, 2da edición, editorial masson, pagina 1318-1320
*
Rang y Dale, Farmacología, 6ta edición, editorial Elsevier




FUENTE

domingo, 13 de junio de 2010

¿Puedo tomar alcohol si estoy tomando medicamentos?

miércoles 9 de junio de 2010 | By Q.F.B Ariza


BIODISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS Y CONSUMO DE ALCOHOL

El consumo de bebidas alcohólicas es uno de los hábitos más extendidos en cualquier tipo de sociedad. La costumbre de beber alcohol en las más diversas situaciones es una de las características que igualan a los distintos pueblos de nuestro planeta. Su ingestión se produce por lo general de forma voluntaria, como parte de costumbres sociales. En general el alcohol se consume en bebidas, con distinta concentración, aunque puede también encontrarse en diversos preparados líquidos como por ejemplo algunos jarabes que constituyen una forma de ingestión en ocasiones difíciles de determinar.


¿Son compatibles alcohol y medicamentos? Esta interrogante tan frecuente, es producto de la inquietud que provoca en las personas la posibilidad de la administración de un tratamiento medicamentoso en forma conjunta o en horas cercanas a la ingestión de bebidas alcohólicas.
El etanol es una sustancia polar miscible con el agua en todas proporciones, debido a su pequeño tamaño molecular y su carga eléctrica débil, permea fácilmente a través de las membranas celulares por simple difusión (1),(2). Las
modificaciones bioquímicas y fisiológicas que produce en el organismo pueden alterar los fenómenos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos (3), (4).

MODIFICACIONES PRODUCIDAS POR EL ETANOL

Absorción: El alcohol produce irritación en las mucosas del tracto gastrointestinal (TGI), por lo que puede modificar en mayor o menor medida la biodisponibilidad de los medicamentos al afectar la integridad del TGI, modificando los sitios de absorción o produciendo un compromiso del estado general. La ingestión ya sea aguda o crónica de etanol produce variados cambios en el TGI. Se ha señalado que la ingestión aguda de alcohol puede provocar alteraciones como:

1. Inhibición del vaciamiento gástrico, producto de un espasmo en el píloro.
2. Aumento de la perfusión gástrica e intestinal.
3. Irritación y pérdida de integridad de la mucosa que recubre el TGI.

Si la ingestión se transforma en crónica, los efectos que produce el etanol a nivel del TGI se pueden resumir en (7):

1. Atrofia de la mucosa intestinal que puede derivar en un síndrome de mala absorción.
2. Deficiencia de una variedad de enzimas, lo que trae asociado enfermedades oportunistas y metabólicas.
3. Alteraciones en el transporte de proteínas.
Distribución: La distribución de los medicamentos también puede verse afectada por la ingesta de alcohol. Se ha señalado por ejemplos que bajas dosis de etanol producen un aumento del débito cardíaco y de la velocidad de entrega de medicamentos a los tejidos pudiendo ocasionar además un aumento del clearance de fármacos de alta extracción hepática. Dosis altas de alcohol producen el efecto inversos (8).

La unión de fármacos a las proteínas plasmáticas puede verse alterada por un aumento de la fracción libre del principio activo como consecuencia de una hipoalbuminemia, provocando cambios en la distribución y otras modificaciones hemodinámicas (9).

Eliminación: La eliminación puede verse afectada por las alteraciones del clearance hepático intrínseco y las modificaciones del flujo urinario que puede inducir la ingestión crónica de alcohol (4),(8).

Metabolismo: Los efectos del alcohol sobre el metabolismo de los fármacos se relacionan con la afección del sistema microsomal de oxidación del etanol que forma parte de los sistemas microsomales de metabolización de fármacos. Estos sistemas son oxidativos y pueden seguir tres vías, siendo la principal la que se realiza en el citosol por la alcohol deshidrogenasa (4),(5),(6).

EFECTO ANTABÚS

Diversos fármacos pueden alterar en forma aguda la metabolización del etanol o de sus productos de degradación. Los inhibidores de la acetaldehido deshidrogenasa son capaces de producir, al asociarse con alcohol, la llamada reacción tipo disulfiram o efecto antabús. Esta interacción medicamentosa resulta ser espectacular y sus manifestaciones clínicas son de orden cardiovascular (6),(8),(9). Fármacos como el metronidazol, la griseofulvina, propanolol y algunas cefalosporinas son ejemplos de esta situación (6).

OTRAS INTERACCIONES

Los medicamentos, pueden presentar diferentes interacciones con el etanol en el organismo, ya sea disminuyendo o aumentando su concentración plasmática o potenciando los efectos indeseables del alcohol.

La combinación de fármacos hipogluceamiantes puede ocasionar reacciones impredecibles y variadas que van desde cuadros ligeros de reacción antabús hasta hipoglucemias severas. Uno de estos casos es el de la tolbutamida, el uso excesivo de alcohol produce un aumento de la vida media plasmática de este medicamento por la acción hipoglucemiante del alcohol que potencia los efectos de los antidiabéticos orales. Sin embargo en alcohólicos crónicos se observa el efecto contrario, es decir una alteración en la biodisponibilidad de tolbutamida, por una mayor rapidez en la eliminación (6).

El alcohol potencia las acciones depresoras a nivel del sistema nervioso central de las benzodiazepinas, aunque este efecto no siempre es fácil de determinar. El caso mejor estudiado es el del diazepam, en estudios con administración aguda de etanol y alcoholemias entre 800 y 1.000 mg/L se encontró que el área bajo la curva de la administración con etanol fue significativamente superior que aquella sin etanol, esto fue válido para la concentración total de diazepam como para la fracción plasmática libre del medicamento. Esta interacción también puede ser pesquisada por medio de los metabolitos del principio activo, en este caso el área bajo la curva del N-desmetildiazepam fue menor en la administración con etanol, la explicación parece estar en la influencia del etanol sobre el clearance intrínseco del diazepam particularmente vía N-desmetilación (9).

Los datos sobre consumo crónico de alcohol y benzodiazepinas no están claros, encontrándose estudios contradictorios. Es importante informar al paciente de la disminución psicomotora que se puede producir y siempre que sea posible administrar benzodiazepinas de vida media corta, con lo cual la posibilidad de interacción farmacocinética es menor.

La acción del etanol sobre los mecanismos psicomotores y metabólicos es indiscutible, pero el factor individual juega un rol muy importante tanto como las circunstancias asociadas a la absorción.
La fenitoína es otro ejemplo de alteración de la biodisponibilidad en presencia de alcohol, el abuso crónico de etanol aumenta el metabolismo de la fenitoína, situación que puede producir un retroceso en el tratamiento de los pacientes con aparición de crisis epilépticas. El clearance total y la fracción libre de fenitoína son los parámetros que más se ven afectados por la ingestión crónica del etanol. El aumento del aclaramiento del principio activo se debe a inducción enzimática, hecho que puede confundirse por el consumo de alcohol al competir por los sistemas metabolizadores. Sin embargo esta inducción no se sabe si se relaciona con el etanol o con la capacidad autoinductora de la fenitoína. Conviene en estos casos evitar de todas formas el consumo de alcohol (6),(9).

El clormetiazole, un sedante de amplio uso en Europa, ilustra otro ejemplo de alteración de la biodisponibilidad en presencia de etanol. Cuando se administra con dosis altas de alcohol, parámetros como concentración máxima, tiempo en que se alcanza esta concentración máxima y vida media de eliminación no se ven alterados, sin embargo el área bajo la curva se ve significativamente aumentada, lo que provoca un aumento en la cantidad que queda disponible para que el organismo pueda hacer uso de ella con el consiguiente aumento de su efecto'.

En nuestro laboratorio se han estudiado los efectos de la ingestión aguda de etanol sobre la farmacocinética de varios antibióticos (10), (11) uno de ellos es la amoxicilina, una penicilina semisintética. Los resultados han mostrado que la absorción está retardada cuando el medicamento se administra con mezcla hidroalcohólica o con pisco-sour, el efecto es más evidente en este último caso.

Los parámetros farmacocinéticos obtenidos como lag-time, tiempo en que se alcanza la concentración máxima y vida media de disposición aumentan, mientras la constante de absorción disminuye cuando la amoxicilina es ingerida con alcohol en comparación con los respectivos valores control, es decir cuando el medicamento es administrado con agua. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores obtenidos para la ingestión con mezcla hidroalcohólica y pisco-sour, demostrándose de esta forma que es el etanol el responsable de la interacción y no otros componentes de la bebida. Los valores de área bajo la curva (ABC) tienden a aumentar cuando la amoxicilina se administró con etanol en comparación con el control, sin embargo las diferencias no fueron significativas, así puede concluirse que el etanol influencia sólo la velocidad pero no la extensión de la absorción de medicamento. Este retardo en la velocidad se debería a la inhibición del vaciamiento gástrico y a la menor solubilidad de amoxicilina en alcohol. Los resultados indican que no hubo influencia del etanol en los parámetros de biodisponibilidad para este antibiótico (10).

Un estudio similar fue realizado para eritromocina, utilizando esta vez sólo agua y pisco-sour. Durante toda la prueba se mantuvo una alcoholemia de 0,5 g/L: Se observó un retardo en el lag-time cuando el medicamento fue administrado con pisco-sour, los otros parámetros de absorción evaluados no experimentaron variación en comparación con el control. El ABC experimentó una disminución en presencia de etanol, esta situación puede explicarse por una menor concentración plasmática máxima y una mayor eliminación aún cuando estas alteraciones fueron sólo cualitativas. Sin embargo uno de los voluntarios presentó un comportamiento atípico, los valores de concentración plasmática para eritromocina fueron menores cuando se administró el medicamento con agua. En este caso la ingesta aguda de alcohol produjo un aumento dramático en el ABC. Se cree que éste es un fenómeno idiosincrático (11).

En resumen, el etanol produce diferentes interacciones con medicamentos, las que dependen en gran medida de la cantidad y duración de la ingesta; el efecto que el consueno agudo de alcohol tiene sobre diferentes fármacos, está relacionado con una disminución temporal del clearance de principios activos metabolizados por vía oxidativa. En contraste la ingesta de etanol por largo tiempo puede producir un aumento en el clearance de algunos medicamentos. Las consecuencias de estos cambios dependen de la extensión del daño provocado.

Es altamente conveniente, abstenerse en lo posible de la ingestión de alcohol durante el tiempo que dure el tratamiento medicamentoso, los efectos indeseables que pueden derivarse de esta interacción son variados y dependen del medicamento y de la alcoholemia. En todo caso la consulta oportuna constituye siempre un procedimiento apropiado para resolver cualquier duda específica sobre el particular.

Referencias
1.HOLFORD. Clinical Pharm 13:273-292 (1987).
2. LANE E., GUTHRIE S., LINNOILA M. Clin. Pharm. 10: 228-247 (1985).
3. VASILIOU V., MALAMAS M., MARSELOS M. Acta Pharmacol. Toxicol. 58: 305-310 (1986).
4. LINNOILA M. Ann. Clin. Res. 6: 7-18 (1974).
5. SUSICK R., ZANNONI V. Clin. Pharrmacol. Ther. 41:5, 502-509 (1987).
6. FERRÉ M., SALVÁ P. Bases de la terapeutica 13: 369-377 (1989).
7. MATTILA M., LAISI U., LINNOILA M., SALONEN R. Acta Pharmacol. Toxicol. 50: 370-373 (1982).
8. BECHTEL. P. Theraipe 36: 257-260 (1981) .
9. KOYSOOKO R., LEVYG,J. Pharm. Sci. 63: 6, 829-833 (1974).
10. MORASSO I., HIP A., MÁRQUEZ M. GONZÁLEZ C., ARANCIBIA A. J. Clin. Pharmacol. Ther. and Toxicol. 26: 9, 428-431 (1988).
11. MORASSO 1., CHÁVEZ.J., GAI N., ARANCIBIA A. J. Clin. Pharmacol. Ther. and Toxicol. 28: 10, 426-429 (1990).

Autor: Jorge Chávez Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Universidad de Chile


TOMADO DE:Blog del Q.F.B
FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM
Vete a la Versh
Recibe las nuevas entradas directo en tu mail